Afrodescendientes y Diversidad Cultural |
![]() |
En el año 2013 SE FUNDA EL programa con los siguientes objetivos: Desarrollar actividades académicas, de investigación, docencia y divulgación del conocimiento acerca de la historia y el presente de la población africana y afrodescendiente en México, así como fortalecer la vinculación del sector académico con las organizaciones sociales afromexicanas e instituciones públicas y privadas interesadas en el tema. INTRODUCCIÓN En México existen personas y comunidades descendientes de mujeres y hombres provenientes de distintas regiones de África que arribaron durante el periodo virreinal (1521-1821) y de otras que migraron, por distintas causas, en los siglos XIX y XX. Su presencia en nuestro país es poco conocida, desde su llegada estas personas formaron familias y comunidades domésticas con indígenas y otros grupos de población presentes en México. Con el tiempo sus rasgos físicos se combinaron y mezclaron sin embargo en la actualidad hay comunidades que se reconocen o identifican como “negras”, afrodescendientes o afromexicanas en regiones de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en Acapulco, en Veracruz, Michoacán y Coahuila. Aunque existen investigaciones sobre la importancia de su participación en la economía y sus contribuciones sociales y culturales a la sociedad mexicana no han sido reconocidos. Desde hace algunos años organizaciones organizaciones de afrodescendientes en varias regiones realizan acciones y actividades por su reconocimiento. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Queremos impulsar nuevas líneas de investigación histórica y antropológica sobre la presencia población afrodescendiente en México y profundizar en las temáticas trabajadas con anterioridad. 1.- Estudios regionales Identificar repositorios que permitan documentar la presencia, características y contribuciones de la población africana y afrodescendiente en nuestro país con especial énfasis en regiones poco trabajadas en el pasado como el norte y occidente de México así como en el sureste y la península de Yucatán. 2.- Racismo y discriminación hacia poblaciones afrodescendientes Se desarrollara investigación científica amplia e integral sobre el racismo y la discriminación hacia las personas afrodescendientes desde una perspectiva histórica y antropológica, tomando en consideración que no existe un estudio sobre esta problemática en México. Este año inicia un proyecto científico respaldado por Conacyt para desarrollar esta temática. 3.- Patrimonio Cultural Afrodescendiente Documentar las expresiones culturales materiales e inmateriales de las poblaciones afrodescendientes en México para contribuir en su salvaguarda y promoción. Se impulsaran que den cuenta del universo cultural de las comunidades afromexicanas. DOCENCIA Contribuir a través de la formación de recursos humanos al reconocimiento de la importancia del tema, de su desarrollo y difusión en medios académicos y sociales; y, fomentar un mayor interés sobre el tema a través del diálogo, asesoría y capacitación a estudiantes, investigadores, y miembros de instituciones gubernamentales y organizaciones civiles. Actividades:
INCIDENCIA Y VINCULACIÓN
Fortalecer los vínculos y la coordinación entre las instituciones académicas nacionales y del extranjero y las organizaciones de la sociedad civil e instituciones del sector público con la finalidad de contribuir a la visibilización y valoración de las contribuciones de las poblaciones afromexicanas y promover acciones para luchar contra la discriminación y el racismo. DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO Difundir los conocimientos históricos y antropológicos desarrollados en torno de la participación y contribuciones de la población africana y afrodescendiente en México y contribuir a la valoración positiva de sus aportaciones y legados culturales en el pasado y presente de nuestro país. Seminarios especializados sobre poblaciones africanas y afrodescendientes en México con especialistas mexicanos y extranjeros. Coloquio de Africanías en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Exposiciones itinerantes de fotografía a nivel nacional e internacional Difusión de material visual cinematográfico y documental Creación y difusión de sitios de memoria de la esclavitud en México Impartición de conferencia y ponencias especializadas en organismos internacionales, instituciones académicas, medios de comunicación y espacios de difusión en ámbitos nacionales e internacionales. Diseño, creación e instalación de un Museo dedicado a esta temática, así como la inclusión de salas temáticas en museos regionales INTEGRANTES Responsable: Dra. María Elisa Velázquez Gutiérrez Investigación, difusión y divulgación: Mtro. José Luis Martínez Maldonado Apoyo: Elizabeth Aguilar Este Programa forma parte de la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina. (INTEGRA) que es un espacio académico interdisciplinario, transdisciplinario e intersectorial que evidencia y combate el racismo y la xenofobia, por medio de la generación de conocimiento, en estrecha colaboración con la sociedad civil. El objetivo es lograr influir en las organizaciones públicas, sociales y privadas, e incidir en políticas públicas, en la legislación y en las relaciones sociales, con la finalidad de cerrar las brechas de desigualdad y fomentar una cultura de respeto a la diversidad.
Actualmente desarrollan el proyecto CONACYT: Racismo y discriminación hacia poblaciones afrodescendientes en México: una perspectiva etnohistórica. Este proyecto dio inicio en 2015 y terminará en 2017.
2018Seminario de Estudios AfromexicanosAbril
|